
Después de la crisis que
experimento el fútbol malagueño en el 1918 que amenazaba con hacer
desaparecer el balompié de nuestra ciudad, nació a la vida el
"Málaga F.C." el 1 de diciembre de 1921 por un grupo de jóvenes
amigos. Al confeccionar los reglamentos y presentarlos en el Gobierno
Civil, se le advirtieron que no podían ser legalizados porque
ninguno de los firmantes tenía la edad exigida, viéndose obligado
a modificar la directiva nombrando presidente a Pepe Font.
El primer encuentro después
de 2 años sin jugarse al fútbol en Málaga, debido principalmente
a la falta de campos de juego.
-
Se encontraba en Málaga el regimiento
de Garellano y se aprovechó su estancia para organizar
un partido en la plaza de toros, para recaudar fondos
para la campaña africana, el resultado fue de once
a uno a favor del equipo vasco, en el que figuraban
notables jugadores del Atlético de Bilbao.
Como renacimiento a la vida
futbolística, no fue un gran resultado. |
Jugaron los primeros encuentros
en el campo de Granadinos, cuyos terrenos cedió el Ayuntamiento,
como curiosidad cada vez que había partido se ponían y quitaban
los palos de las porterías que eran guardados en una venta próxima,
la única condición que imponía el ventero era que los jugadores
merendasen allí, por cuenta de ellos claro. Pero estaba claro
que esto era una solución de emergencia aquello no bastaba.
El Director gerente del
Parque-Balneario del Carmen "Enrique García de Toledo".
Había sido jugador formando parte de aquel legendario encuentro
del 3 de abril de 1.904, consiguió convencer a los accionistas
de la importancia de construir un campo dentro de las instalaciones
del Balnearios. Muchos de estos accionistas eran amantes de la
tauromaquias y personajes tan importantes como: Carnicerito, Paco
Madrid, Joselito de Málaga, etc... Consideraban la idea poco
menos que un sacrilegio.
Se construyó una pequeña tribuna, de madera, que era un "cielo" de comodidad,
e instalaron unas casetas en las que había ¡hasta duchas!.
Se contaba incluso con enfermería,
con porterías que tenían redes, campo vallado y alineado. Para poder
construir todos estos lujos, se tuvieron de rellenar unas lagunas existentes, excepto la que se
hallaba al lado de la caseta, y que fue siempre una amenaza de
lanzamiento al agua para los malos jugadores y peores árbitros,
existía una frase que gritaban los hinchas: "¡A la laguna!...
¡A la laguna!...".
El día 23 de Agosto
de 1922 el terreno de juego fue oficialmente inaugurado con el
encuentro Málaga F.C. - Real España de Granada, cuyo resultado lo
dice todo un aplastante 11-1 a favor
del equipo de casa. La alineación
del Málaga:
Juan Cuberta; Marmolejo y Schneider; Prolongo, Martín y Adolfo;
Kustner, Federico Cuberta, Casado, Vicente Cuberta y Benavides.
Como vemos en la alineación hay 3 hermanos Cuberta en el encuentro, Vicente marco 5 goles, Fede que consiguió 2 goles y Juan que no marco, pero porque estaba haciendo un gran trabajo bajo de los palos de nuestra portería.
Como eran los partidos en el
Balneario del Carmen.
-
Durante los encuentros navegaba una
barca a unos metros de la playa que lindaban con el
campo de juego, dispuesta para que el barquero recogiera
los balones que fueran lanzados al mar. Los días de
temporal la barca sufría lo suyo y los espectadores
se alejaban de la portería de la playa porque las
duchas a destiempo se producían desagradablemente.
Como vemos la emoción no estaba
solo en el terreno de juego. |
El Linense provocó en
1923 una pequeña o mejor dicho una gran crisis en el club, empecemos por el principio. El Málaga participaba en los campeonatos regionales, eliminó en primera ronda al Iberia balompié. En semifinales le tocó la Balompédica Linense, en nuestro campo lo machacamos con un contundente 5-1, el encuentro de vuelta por culpa de una epidemia en la Línea se jugo en Granada, perdimos por 3-1. Se tuvo que jugar un desempate volviéndose a elegir la ciudad Granadina para el encuentro, el arbitro Balaguer la lió expulsando a cuatro jugadores del Linense y el resto de los jugadores deciden retirarse del encuentro. Lógicamente el Málaga CF pensó que se había clasificado pero la Federación Sur (Pro Sevillana
total, hubo varios intentos separatistas de las ciudades
orientales Andaluzas por su poca imparcialidad - En la temporada
de 1932 el Huelva se separó y el Malagueño estuvo apunto de seguir
los pasos) en vez de dar el
partido ganado a los Malaguistas, decidió que se volviese a
jugar el encuentro pero esta vez en Sevilla. El presidente del Málaga FC Pepe Font anuncia a la Federación de Málaga que no acudirá a este encuentro. Parte de la directiva y la mayoría de los jugadores no están de acuerdo con esta decisión ya que suponía la retirada del campeonato. Lógicamente hubo una asamblea para intentar arreglar el desacuerdo, pero al final los partidarios de no presentarse deciden abandonar el Málaga FC. Entre ellos se encuentran Pepe
Font y los hermanos Cubertas, uniéndose así al resurgimiento del F.C.
Malagueño.
El encuentro más esperado
por los aficionados lógicamente era contra el eterno rival, el F.C. Malagueño,
los cuales dieron lugar a controversias incontenibles y apasionamientos
entre las dos aficiones durante varios años.
Un año importante para
el fútbol fue el 1925, cuando el Málaga F.C. consigue el primer
ascenso a categoría regional, sin duda un gran logro para nuestra
ciudad que, por primera vez, llegaba a estos escalafones un club
nacido en ella. Es en esta época cuando
aparecen los primeros profesionales en el fútbol de Málaga, a través
de un profesionalismo marrón encubierto:
Málaga F.C: Santizo, Corsi,
Vides, Casado, Pardo y Fuentes.
-
F.C. Malagueño: Albadalejo,
Chazarry, De la Hoz, Victorio, Aniceto y Gamero.
El 11 de Agosto 1927 el Málaga F.C. consiguió
el título de Real por haber aceptado la presidencia honoraria
el Rey de España Don Alfonso XIII, siendo su nuevo nombre
"Real Málaga Futbol Club". Este hecho es debido a la presencia del Príncipe de Asturias y las Infantas en algunos encuentros y sobre todo a la gestión de Ignacio Lazarraga (presidente del club).
Pero en 1929 para salvar una situación económica muy comprometida, debe dejar de jugar en los baños del Carmen, pasando a disputar sus encuentros en el campo del Cristo de la Epidemia, pasando rápidamente al campo de Segalerva. Allí se fusiona con el Sporting Club (equipo local del Segalerva), perdiendo el título de Real y pasando a denominarse "Málaga Sport Club".
En el temporada de 1928-29
es cuando se crea en España el Campeonato Nacional de Liga, que
conocemos actualmente, con su Primera y su Segunda división. Hasta
entonces solo existían la Copa, los campeonatos Regionales y los
Mancomunados. No hay que decir que ningún equipo Andaluz estaba en
esta restructuración del fútbol en Primera:
Primera División: Arenas de Guecho, Athletic de
Bilbao, Atlético de Madrid, Barcelona, Español, Europa, Real
Madrid, Real Sociedad, Santander y Real Unión de Irún.
El Málaga y el Malagueño,
tampoco estuvieron encuadrado en Segunda división, continuaron
sus andaduras por los campeonatos regionales.